martes, 9 de diciembre de 2014

Elanio común (Elanus caeruleus)


Elanio común (Elanus caeruleus)
Dimensiones: 37x26 cm.
Acuarelas: Van Gogh.
Papel: 220 g/m2

Aquí os traigo un nuevo dibujo de un elanio común y con él unas breves y curiosas pinceladas sobre la vida de esta ave rapaz de aspecto peculiar debido a su claro colorido. ¿Cómo es? Aunque tiene aspecto de halcón, se trata de un pequeño milano de cuerpo grisáceo y con los hombros negros. Tiene dos ojos rojizos muy llamativos en una cabeza ancha. No hay una distinción de sexos muy patente aunque la hembra es ligeramente mayor al macho, en torno a un 3% mayor de tamaño y un 19% más pesada en promedio.

¿Dónde vive? Es una rapaz asociada a herbazales y grandes espacios abiertos en general aunque también se la puede encontrar en bosques de galería con claros, aunque menos habitualmente. A los elanios se los puede llegar a encontrar en ambientes desérticos. Esta rapaz está asociada mayoritariamente a climas cálidos, hecho que se puede detectar en la península ibérica, que ha colonizado por el sur desde África y con el aumento paulatino de las temperaturas sus poblaciones están creciendo hacia el norte de la península y ya es frecuente encontrarlo en muchos puntos centrales de España. El aumento en la península ibérica parece coincidir con una disminución en la población del noroeste de África.

¿Qué come? Basa su alimentación fundamentalmente en pequeños roedores que encuentra en los herbazales aunque también depreda sobre aves como tórtolas, trigueros..., lagartos, grandes insectos... Habitualmente captura a sus presas desde una percha, ya sea un poste eléctrico, árboles, cables del tendido eléctrico, etc. Los elanios también pueden perseguir a sus presas en vuelo a unos 10 - 60 metros de altura, parándose repetidamente a otear y a cernirse.

¿Está amenazado? La principal amenaza del elanio es transformación de los espacios donde habita. Los cultivos de secano están dando paso a cultivos de regadío que no son tan favorables para esta ave rapaz. Además estos cultivos intensivos eliminan los márgenes y excluyen a los árboles y arbustos de los paisajes de modo que el típico mosaico vegetal propio de ambienes mediterráneos se ve profundamente alterado y los elanios encuentran más dificultades a la hora de buscar un territorio donde asentarse.

viernes, 28 de noviembre de 2014

Como buitres desde su atalaya. ¿Por qué pueden comer carne podrida?

El pasado sábado 22 de Noviembre estuve en una zona de Guadalajara conocida como el Valle de los Milagros y allí pude hacer unas fotos a un grupo de buitres que se asoleaba en lo alto de las cornisas, esperando a que el sol calentara el aire y movilizara esas corrientas térmicas de las que se valen para volar recorriendo el máximo espacio con un mínimo gasto energético.

Buitre leonado esperando que el sol caliente el aire y se generen corrientes térmicas.

Grullas comunes volando en formación.
Estos buitres leonados permanecieron posados hasta el medio día momento en el cual comenzaron a volar dibujando los círculos tan característicos que describen en el aire. Mientras, ruidosos grupos de grullas comunes pasaban con dirección al sur en su típica formación en V. Como podéis ver, dos especies de aves de gran envergadura pero que sin embargo adoptan estrategias muy diferentes a la hora de volar.

Valle de los Milagros en Guadalajara.



Recientemente se ha publicado una noticia acerca de la alimentación de los buitres, en ella nos explican la razón por la que estos grandes carroñeros son capaces de ingerir carne en alto grado de descomposición, es decir, carne podrida. Aunque el estudio está realizado con buitres del nuevo mundo, con zopilotes y gallipavos, se piensa que, al menos el buitre leonado y seguramente más especies de buitres, deben poseer un mecanismo parecido al que han descubierto.

Los buitres por su forma de alimentarse y el estado de la carne que comen, están expuestos a ingerir bacterias y microbios que para muchos otros animales resultarían nocivos y los harían enfermar. ¿Cómo consiguen los buitres que no les afecte? Pues han creado una alianza con esas bacterias tóxicas en su propio intestino. Se trata de bacterias fecales como Clostridium y Fusobacteria, pero pueden llegar a ingerir ántrax y que no les afecte. Los buitres "acogen" a estas bacterias en su aparato digestivo, de manera que se genera un hábitat intestinal con preferencia por este tipo de bacterias y se crea una simbiosis, es decir, una colaboración de forma que los buitres se benefician de la labor de procesado de la carroña por parte de las bacterias y no se ven afectados por las toxinas ni los efectos perjudiciales que ellas provocan en otros animales. Algunas aves carroñeras llegan a resistir la toxina botulínica gracias a anticuerpos específicos.

Los buitres leonados son aves muy asociadas a ambientes montañosos.


La labor de los buitres como último eslabón de la cadena alimentaria haciendo desaparecer del campo los animales muertos es importantísima, tanto por razones sanitarias como económicas, dado que retiran de manera natural unos cadáveres que deberían ser recogidos de no estar ellos. Por tanto, mantener sanas las poblaciones de buitres es una tarea que nos beneficia a todos. ¡Y nos regala mañanas de sábado estupendas en las que observarlos!


lunes, 17 de noviembre de 2014

Búho chico (Asio otus)



Búho chico (Asio otus)
Dimensiones: 26x37 cm.
Acuarelas: Van Gogh.
Papel: 220 g/m2

En este nuevo dibujo podemos ver una de las rapaces nocturnas más esquivas de la fauna ibérica, el búho chico. ¿Cómo es? Se trata de un búho de tamaño mediano que muestra un fuerte dimorfismo sexual en cuanto a su tamaño puesto que las hembras pueden llegar a pesar entre 50 y 80 gramos más que el macho. Su plumaje es, en general, pardo con tonos ocres. La parte dorsal es más oscura que la ventral y en ambas se pueden encontrar manchas de un pardo más oscuro. Las plumas de vuelo tienen bandas claras y oscuras y las de la cola muestran de seis a ocho finas bandas oscuras sobre un fondo ocre claro. Tienen un disco facial muy patente donde destacan dos ojos con el iris de color naranja profundo. En la cabeza también son muy llamativos los dos penachos que le confieren una apariencia más alargada y que, al igual que en el búho real que ya hemos comentado alguna vez, no están asociados con el sentido auditivo. Se piensa que estos dos penachos ayudan en el camuflaje rompiendo la redondeada figura de la cabeza para que sea más complicado de detectar en los bosques donde habita.

¿Qué come? El búho chico caza principalmente pequeños roedores tales como ratas, ratones... Aunque a veces se alimenta de pequeños pájaros, murciélagos y ranas. Ocasionalmente puede comer insectos. Su técnica de caza es bastante común a las del grueso de rapaces nocturnas forestales y ésta consiste en esperar desde un oteadero a localizar a una potencial presa y aproximarse a ella en un vuelo más o menos corto culminado en un pequeño picado sorprendiendo a la presa. Muchas veces el ratón es sorprendido sin que se haya dado ni cuenta de la presencia del búho.

¿Dónde vive? Está muy asociado a bosques de coníferas o bosques mixtos aunque es posible encontrarlo también en jardines y áreas arboladas cercanas a poblaciones humanas. A veces forma dormideros comunales.

¿Está amenazado? El búho chico es una especie no muy bien conocida debido a la dificultad que entraña encontrarlo en la espesura de los bosques por lo que sus datos poblacionales no son conocidos en detalle. En España se cree que hay unas 5000 parejas bien repartidas por todo el territorio nacional a las que se suman un número desconocido de individuos invernantes. Frecuentemente pasa desapercibido.

¿Existen subespecies? Existen cuatro subespecies, la nominal en Eurasia, A.o. wilsonianus, que podemos encontrar en Canada y Estados Unidos, A.o. tufsi de la Columbia británica a Nuevo México y una subespecie en las islas Canarias, A.o. canariensis, que es más pequeña que la subespecie nomianl que encontramos en la península y que tiene el plumaje dorsal más fuertemente moteado y barreado. Esta subespecie es común y está bien distribuída entre las islas centrales y del oeste de las Canarias.

viernes, 7 de noviembre de 2014

¡Únete al SciFest y juntos dominaremos Cuenca!


Si él va a ir... ¿cómo te lo vas a perder tú? ¿Que de qué se trata? Pues te cuento, SciFest es un evento cultural científico y gratuito que se va a desarrollar en Cuenca, en el Museo de Ciencias de Castilla La Mancha, los próximos 14 y 15 de Noviembre. Está organizado por Principia. ¿Tampoco sabes lo que es Principia? Ummmm claro, es que hace mucho que no te doy noticias. Pues como ya sabrás la revista online de ciencia Journal of Feelsynapsis echó el cierre tras su número 16 después de recorrer casi tres años a un nivel extraordinario que te invito a repasar si te lo perdiste (¡imperdonable!). Lo puedes hacer AQUÍ.

Pero fue un adiós enmascarado porque de JoF, nació Principia. Muy pronto vas a tener grandes noticias y te animo a que permanezcas atento porque es un proyecto ilusionante. Lo primero que nos llega es este evento organizado en Cuenca del que podéis ver el magnífico programa AQUÍ. E incluso descargar el programa en pdf AQUÍ.


Vaya programón ¿verdad? Charlas, mesas redondas... José Manuel López Nicolás, Bernardo Herradón, Carlos Romá-Mateo, Nahúm Méndez Chazarra, Marta Pérez Folgado, José Antonio López Guerrero, Ana Ribera "Molinos", José Ramón Alonso, Daniel Torregrosa, Manuel Seara, César Sanchez... Todos comandados por Enrique Royuela, verdadero artífice de Principia y de estas jornadas (Nuevamente nos descubrimos ante tí gran JoFe!!). Yo que tú no me lo perdería. Si quieres ir conviene que reserves ya que el aforo es limitado y si ya has llegado demasiado tarde y te has quedado sin sitio, aún no estaría todo perdido ya que las jornadas serán retransmitidas por streaming.

A continuación te dejo con el cartel del SciFest y puedes acceder a su web para más información AQUÍ.


¡QUE LA CIENCIA TE ACOMPAÑE!

sábado, 6 de septiembre de 2014

¡Feliz Día de los Buitres!

Como cada principios de Septiembre, hoy se celebra el Día Mundial de los Buitres en el que se pretende alertar sobra la situación de las poblaciones de estas aves que en muchas partes del mundo están disminuyendo. Este año se hace especial hincapié en el uso de venenos en el campo y el uso del diclofenaco que es un medicamente utilizado en ganadería que se acumula en el animal tratado y el buitre al alimentarse lo incorpora a su organismo donde le causa una insuficiencia renal y muere en consecuencia. El diclofenaco es responsable de la caída de las poblaciones de buitres en la India, con valores escandalosos del 95% de los individuos muertos. Con este llamamiento se está trabajando para que el diclofenaco sea sustituído por una sustancia que no resulte nociva para estos gigantes alados. 


jueves, 29 de mayo de 2014

Webcam de águila pescadora, de búho real y de halcón peregrino.

Estamos en plena época de reproducción y como casi todos los años por estas fechas recojo algunas de las webcams más asombrosas, para ser testigos de esos momentos tan fascinantes y comprometidos como son los primeros pasos de los pequeños pollos de algunas de las rapaces que nos son más cercanas.

Este año contamos con la webcam de un águila pescadora:

ENLACE DIRECTO A LA WEBCAM. Actualmente se encuentra incubando.


La webcam de un búho real:

ENLACE DIRECTO A LA WEBCAM. Nido con al menos dos pollos.



Y la webcam de un halcón peregrino:

ENLACE DIRECTO A LA WEBCAM. Nido con dos pollos ya muy grandes.


¡Que las disfrutéis!

lunes, 19 de mayo de 2014

Águila real devorando a un osezno.

Hace exactamente una semana volvía de Asturias de un viaje donde intentábamos avistar osos pardos (y para vuestra información los vimos) y uno de los temas más comentados entre los habitantes y los naturalistas de la zona era el siguiente vídeo. En él se puede ver a un águila real devorando a un pequeño osezno de este año. No se conoce cómo murió el pequeño esbardo, si despeñado, atacado por la rapaz, atacado por un macho de oso... Muchas son las especulaciones. Lo único seguro es que las imágenes recogidas son sorprendentes.

Deciros también que en el viaje pude disfrutar de los juegos de dos oseznos, hermanos del que se observa en el vídeo y ellos sí que gozan de una salud excelente junto a su madre, por contra de este pequeño que no tuvo tanta suerte. Os dejo con estas impactantes imágenes de dos joyas de la naturaleza de nuestras montañas.




 from Francisco Martin Martin on Vimeo.

Aquí tenemos otro vídeo desde otra perspectiva de la misma escena:


martes, 1 de abril de 2014

"Guía de identificación de rapaces por restos óseos" en descarga directa.

Hace muy poco que se publicaba esta "Guía de identificación de rapaces por restos óseos" de Víctor García Matarranz y que ahora es posible conseguir gratuitamente gracias a que desde la página web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente han colgado el libro para su descarga.

Este primer volúmen (en total serán tres) está dedicado a los restos óseos de las grandes rapaces ibéricas y es un manual muy práctico para identificar restos que se pueden encontrar en el campo o en colecciones museísticas. Entre las especies tratadas en este volumen se pueden encontrar el quebrantahuesos, los buitres leonados y negros, el águila real, el águila imperial, el águila perdicera, entre otros. Para las siguientes entregas quedan las rapaces de menos tamaño.

Podéis acceder al libro pinchando en la siguiente foto de la portada de la obra. Espero que la disfrutéis.

http://www.magrama.gob.es/es/biodiversidad/publicaciones/guia-identificacion-rapaces-restos-oseos-1parte_tcm7-316904.pdf

A continuación os dejo la introducción de la obra donde se exponen los objetivos que se prentenden cubrir con esta obra tan práctica:

INTRODUCCIÓN

Esta guía pretende ser una herramienta de trabajo para aquellos que encuentren restos de aves y deseen llegar a determinar a qué especie pertenecen.

Existen numerosas y guías de identificación de aves por su plumaje, pero no es tan fácil encontrar información referente a la descripción de especies por su esqueleto, con el ánimo de ayudar a completar este campo se ha realizado este estudio.

Se trata de un acercamiento a la clasificación de algunas de nuestras especies amenazadas a través de sus restos óseos y pretende ser un documento de consulta ágil y rápido.

Está pensada para que se pueda utilizar en el campo, sin necesidad de recurrir a medidas que vayan más allá de la utilización de un metro y un calibre. Incluso éstos no serán necesarios, en muchos casos.

Por otro lado, para una correcta identificación se necesita una muestra más o menos grande de restos. En el caso de no disponer de ella habrá que recurrir a los especialistas que pueden hacerlo con un simple trozo de hueso.

Aunque la mortalidad de las rapaces se produce por múltiples fenómenos, suele ser bajo tendidos eléctricos donde mayor concentración de restos se puede encontrar.

El objetivo de este trabajo es animar a que se recorran estos tendidos y que se compruebe si hay restos de aves electrocutadas. De esta forma se podrá establecer la peligrosidad de las líneas y su impacto sobre las especies amenazadas.

Con ella el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente dota a los interesados de una nueva herramienta para la optimización de los fondos destinados a alcanzar los objetivos del Real Decreto 1432/2008 de 29 de agosto, por el que se establecen medidas para la protección de la avifauna contra la colisión y la electrocución en líneas eléctricas. Tratando de priorizar la corrección de forma correspondiente a su peligrosidad para la conservación de nuestra fauna.

Por eso se ha comenzado por las especies de aves más amenazadas que presentan un alto número de muertes por electrocución.

sábado, 22 de febrero de 2014

¿Qué es la población flotante?

En las aves rapaces, se llama población flotante a la fracción de la población que no se reproduce. Normalmente está formada por ejemplares inmaduros, que todavía no han alcanzado suficiente edad como para reproducirse y por ejemplares subadultos (que ya podrían reproducirse) e incluso por adultos que no han sido capaces de conseguir un territorio reproductor.

Esta población flotante es muy variable, por ejemplo, en las especies de tamaño pequeño que normalmente se reproducen en su primer año de vida, la población flotante puede ser muy pequeña. En cambio, en especies de mayor tamaño, que tarden mucho tiempo en alcanzar la madurez sexual, la fracción de la población que corresponda a este grupo flotante puede llegar incluso a ser mayor que la propia fracción reproductora.

Los quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) inmaduros hacen vuelon de dispersión de enormes distancias, estos jóvenes todavía no reproductores forman parte de la población flotante de esta especie.
¿Son importantes estas poblaciones flotantes? Obviamente sí y mucho. Frecuentemente en los estudios que se hacían de rapaces hasta hace unos años, la población flotante era casi siempre ignorada. Esto era debido a que son individuos mucho más difíciles de localizar que los reproductores que están ligados a un territorio definido. En muchas rapaces esta fracción de animales dispersantes no se ha conocido en profundidad hasta que se han hecho censos exhaustivos y hoy en día haría falta un esfuerzo mayor para conocer muchos datos que todavía se desconocen.

Normalmente los individuos jóvenes que conforman estas poblaciones flotantes pasan sus primeros años de vida dispersándose, a veces, a distancias muy grandes de los territorios donde han nacido. Esta dispersión juvenil es un elemento crucial para la dinámica, la trayectoria, la distribución espacio-temporal y la estabilidad de las poblaciones. Por lo general, las rapaces siente una querencia por el territorio donde han nacido y tras esta etapa dispersante vuelven a ese territorio o a zonas cercanas a él para reproducirse. A veces estos territorios están ocupados y, o bien no se reproducen, pasando a formar parte de la población flotante como hemos visto, o colonizan nuevos territorios de cría. Esta movilidad de los ejemplares dispersantes es importante porque se asientan en los territorios que más lo necesitan, es decir, donde no hay un exceso de población, lo cual tiende a una estabilidad en la población.

El plumaje de esta águila imperial ibérica (Aquila adalberti) nos indica que es un ejemplar inmaduro.
Conocer en detalle la población flotante de una rapaz es importante para establecer planes de conservación eficaces dado que  a veces los territorios de cría poco o nada tienen que ver con las zonas que ocupan estos individuos jóvenes. Por poner un ejemplo, típicamente un águila real o un búho real buscaran un terreno escarpado con importantes roquedos para instalar su nido pero las zonas por donde se suelen encontrar a los ejemplares jóvenes y dispersantes, suelen ser terrenos más bien abiertos. Habitualmente los planes de conservación suelen restringirse a las zonas de cría que suelen coincidir con paisajes más vistosos (montañas, sierras...) pero si la amenaza que compromete a la viabilidad de la población se encuentra en los territorios que ocupan los pájaros jóvenes puede que quede fuera de las acciones conservadoras y la población flotante se vea mermada consecuencia de ello y como hemos detallado antes, a veces la población flotante supera en número a la población reproductora.

Por tanto, es de importancia capital conocer bien las poblaciones flotantes de las aves rapaces porque puede que el enfoque de los planes de conservación no sea el adecuado. En los jóvenes está el futuro de la población.

lunes, 3 de febrero de 2014

Una buena recuperación poblacional del águila imperial ibérica.

Hace poco el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente daba a conocer una buena noticia para el águila imperial ibérica (Aquila adalberti) y es que de las 132 parejas censadas en el año 1999, año en el que comenzaron los censos anuales para esta especie, se han triplicado las parejas reproductoras, contando en 2013 con un mínimo de 407 parejas reproductoras en toda la península iberica.

Esta cifra corresponde a 396 parejas censadas en España y otras 11 en Portugal. Castilla - La Mancha es la comunidad autónoma que alberga un mayor número de parejas con al menos 150 parejas y los censos indican que el águila imperial está colonizando nuevas áreas de distribución en provincias como Zamora, Cádiz o Guadalajara. 

Uno de los objetivos de la Estrategia de Conservación del Águila Imperial Ibérica indicados en 2001 fue la intención de alcanzar las 500 parejas reproductoras y a tenor de los resultados reflejados en los últimos censos de esta rapaz, es un objetivo que está próximo a conseguirse. Esperamos que pronto se alcance.

Águila imperial ibérica con un conejo capturado.