lunes, 26 de marzo de 2012

Nacen siete quebrantahuesos en el centro de cría andaluz de Cazorla.

El Programa de Reintroducción del Quebrantahuesos de la Consejería  de Medio Ambiente, gestionado por la Fundación Gypaetus, ha culminado  el periodo de cría 2011/2012 con el nacimiento de siete ejemplares de  los diez huevos que la seis parejas reproductoras del Centro de Cría andaluza de Cazorla han puesto.

Quebratahuesos adulto en vuelo.
  
Así, según ha indicado el gerente de la Fundación,  Jesús Charco, desde el nacimiento del primer pollo el pasado 6 de  febrero, y hasta este domingo, son ocho los ejemplares de  quebrantahuesos que han visto la luz en el centro de Cazorla, si  bien, falleció uno de ellos a los pocos días.  En este sentido, ha concretado que, en principio, los siete  ejemplares nacidos se encuentran "bien", por lo que ha expresado que  están "muy contentos" por el desarrollo de esta temporada de cría,  que comenzó en otoño y donde las cifras se resumen en diez huevos  puestos de seis parejas reproductoras, ocho de ellos fértiles, ocho  pollos nacidos y siete viables y en perfecto estado de salud. No  obstante, ha mostrado cierta cautela ante el último nacimiento, cuyo  pollo aún se encuentra siendo vigilado y observado por los técnicos  del Programa andaluz, que prevén trasladarla al nido a finales de  esta semana.

La cría natural, de los nuevos ejemplares de quebrantahuesos  transcurre con normalidad, tres de ellos a cargo de sus padres  biológicos y los tres restantes en los nidos de parejas adoptivas. Un  año más, los especialistas en cría en cautividad de quebrantahuesos  del Centro de Cazorla, acudirán a la doble adopción, es decir, una  misma pareja reproductora del centro de Cazorla sacará adelante dos  pollos de quebrantahuesos. La pareja será 'Cabús'-'Corba' que ha  demostrado sus cualidades para la cría doble desarrollándola con  éxito temporadas atrás.

Por otro lado, Charco ha reconocido que estos siete pollos dan por  "cumplidas" las expectativas iniciales con respecto a esta temporada,  por lo que ha reiterado que están "muy contentos". 

Quebrantahuesos adulto.

En esta línea, ha asegurado que estos datos suponen "un paso más  en el Programa" y ha apuntado que otorgan "más posibilidades de que  este año se den sueltas de ejemplares", frente a la decisión del  pasado año de no liberarlos por la aparición de quebrantahuesos  muertos por envenenamiento.
 
"Damos casi por seguro que este va a haber sueltos", ha afirmado,  aunque puntualizando que "sin quitarle el 'casi'", pues el año pasado  "también lo dábamos así". Además, ha recordado que esta medida estará  condicionada por la posición del Programa Europeo de Especies  Amenazadas (EEP), en el que esta incluido el Programa andaluz del  quebrantahuesos. 

Desde que en mayo de 2011 aparecieran aquellos ejemplos, según  Charco, "no han vuelto a darse más casos, el uso del veneno se ha  reducido en los montes y las inspecciones con perros por los montes  están dando resultados negativos". Pese a estos factores positivos,  "no podemos bajar la guardia frente al uso del veneno", ha  advertido

lunes, 19 de marzo de 2012

La misteriosa ruta migratoria del halcón de Eleonora.

En estos días se está produciendo un fuerte paso de rapaces por el estrecho de Gibraltar que vuelven de sus cuarteles de invierno en África para reproducirse en la península ibérica. De esta manera, en este paso primaveral obtenemos cifras medias tan espectaculares como 4480 abejeros europeos (Pernis apivorus), 9950 milanos negros (Milvus migrans), 760 águilas culebreras (Circaetus gallicus) o 288 águilillas calzadas (Hieratus pennatus). De hecho se pueden ver cifras actualizadas casi a diario del paso migratorio aquí.

Pero no todas las especies se conocen con tanta precisión, o al menos no hasta hace muy poco tiempo. Es el caso del Halcón de Eleonora (Falco eleonorae) cuya migración a deparado grandes sorpresas. En 2009 investigadores de la Universidad de Valencia y de Alicante marcaron a varios de estos halcones que anidan en las repisas y oquedades de acantilados marinos y descubrieron que sus territorios de invernada se limitaban casi exclusivamente a la isla de Madagascar. Eso supone un viaje de más de 9500 Km. entre las islas Baleares y Madagascar.

Halcón de Eleonora.

Hay varios hechos insólitos en esta migración, además de que las poblaciones se concentren prácticamente en su totalidad en la isla africana. Uno de ellos es que los halcones no migran siguiendo la línea de la costa de África, sino que lo hacen por el interior del continente, lo cual supone tener que atravesar barreras naturales muy exigentes como el desierto del Sahara. Otro hito que supera el halcón de Eleonor es que en su migración vuela de día y de noche, lo cúal es totalmente novedoso para rapaces de su género (Normalmente sólo vuelan de día). Y para rizar el rizo, no siguen la misma ruta en el camino de vuelta que utilizaron en el de ida, de hecho en la vuelta primaveral, son capaces de cubrir distancias de 1500 Km. sobre el océano Índico desde Madagascar hasta Somalia sin parar en ningún momento. Lo cual, para un pájaro de un peso medio de 360 g, es un esfuerzo titánico.

Producto de todas estas peculiaridades es que sea el ave rapaz con la reproducción más tardía de toda Europa. Mientras que la mayoría de rapaces inician su reproducción en primavera, los halcones de Eleonor lo hacen a finales de verano, ajustándolo al paso migratorio de otras aves que constituyen sus presas.

Cómo puede verse, la ruta migratoria de los halcones de Eleonor ha sido un misterio hasta hace muy poco tiempo pero al estudiarse nos hemos encontrado con toda una caja de sorpresas.

Una última curiosidad: El halcón de Eleonora recibe su nombre en alusión a una heroína sarda, Giudicessa Eleonora de Arborea (1350-1404), que luchó por la independencia de Cerdeña de la Corona de Aragón, y elaboró las primeras leyes en Europa que protegían a las aves de presa.

jueves, 8 de marzo de 2012

Nº3 de JoF (Journal of Feelsynapsis), revista de divulgación científica online y gratuita.

Señoras y señores, me complace decirles que.... habemus:



Pero hoy toca hablar un poco de evolución, porque al igual que evoluciona el hombre:

Típica representación de la evolución del hombre con articulaciones bailongas.

evoluciona Homer:

Representación mucho más científica que la anterior de la evolución de Homer.

e incluso evolucionan nuestros queridos Aliens:

Diferentes estadíos del ciclo vital de Alien. Obra maestra del cine que hay que ver de pie de lo buena que es.

Como nada escapa a la evolución, JoF la revista de divulgación científica, ¡¡también evoluciona!!

¿Cómo se te queda el cuerpo ante semejante progreso?

Nuevos contenidos, más páginas, nuevas secciones (tira cómica de Carlos Romá, fotografía, etc.) Aquí podéis ver el índice para que os hagáis una idea de lo que encontraréis en este nuevo número:



Como ya habréis visto en el índice, en el número 3 aporto un nuevo artículo (y una foto) que trata de reflejar uno de los hechos más fascinantes que tienen lugar entre los seres vivos, que son los cambios de sexo. Toda una batalla de ventajas biológicas, ecológicas... que provocan la trasformación del cuerpo del animal y de paso os desvelo que Buscando a Nemo nunca debió ser como la vimos en el cine. No te quedes sin saber porqué.

Portada de mi artículo incluído en el número 3 de Journal of Feelsynapsis.

¿Que dónde vais a encontrar la nueva revista? Pues podéis hojearla online o podéis descargarla para leerla a vuestro antojo. No os quedéis sin verla. Mucha ciencia, mucha divulgación, mucha diversión, ¡al alcance de un click!

Puedes encontrar todos los números de JoF aquí.