jueves, 29 de diciembre de 2011

Número 2 de Journal of Feelsynapsis, la revista de divulgación científica online gratuita.

Hoy traigo muy buenas noticias y es que desde hace unos días es posible disfrutar del segundo número de la revista de divulgación científica Journal of Feelsynapsis.

Portada del número 2 de Journal of Feelsynapsis. Es una obra de Hugin and Munin y de un servidor.

Como en el primer número, en éste, vamos a encontrar un conjunto de artículos de primer nivel de diversas temáticas como geología, tecnología, evolución, vacunas, bioquímica, un homenaje a Lynn Margulis, un viaje acuático entre bosques de posidonias... y muchas temáticas más. Podemos encontrar hasta un relato de ciencia ficción. Aquí tenéis el índice con todos los contenidos que vais a poder leer.



Algunos de los colaboradores del anterior número repiten en este y se unen nuevos compañeros con excelentes artículos. Pero si pensáis que ahí acaban todas las novedades, estáis muy equivocados. Aparece una nueva sección donde se da la oportunidad a estudiantes de iniciarse en el camino de la divulgación, naciendo así JoF en las aulas. Además ¡ahora los lectores pueden opinar! Existe la posibilidad de discutir algunos de los artículos en el blog de Feelsynapsis, haciendo más participativo y bidireccional este intercambio de conocimiento. Por si no fuera poco se ha añadido un botón de descarga directa en pdf lo cual hará más fácil el almacenaje de la revista. Y el resto de novedades las tendréis que ir encontrando vosotros mientras devoráis ávidamente la JoF, ¡no os voy a dar todo hecho!

Respecto a mi colaboración en este número dos ha sido doble. Por una parte, la portada es un trabajo conjunto entre Hugin and munin y yo. En mi caso aporté el dibujo y el resto de diseño es obra de mis compañeros. La portada es esa que habéis podido ver ahí arriba.

Y mi segunda colaboración es un artículo sobre impronta filial llamado: "Imprinting. Amor a primera vista". Para ilustrar este artículo, mi compañero Jose María Llama me cedió la imagen del cisne que abre el artículo y no quería perder la oportunidad de darle las gracias por su amabilidad.

Este es el comienzo de mi artículo. No te quedes con las ganas de leerlo, ni el de ninguno de mis compañeros.

Sin más, espero que disfrutéis mucho del segundo número de Journal of Feelsynapsis, ya sea leyéndola online o descargándola en pdf. Y recordad... ¡es gratis! La ciencia está de enhorabuena por segunda vez.

martes, 20 de diciembre de 2011

El cainismo.

La mayor parte de las rapaces ibéricas ponen más de un huevo, excepciones a ello son el águila culebrera (Circaetus gallicus) y los buitres que cuentan con un sólo huevo en sus puestas. El resto de rapaces no pone todos sus huevos a la vez lo que produce un fenómeno denominado asincronía de eclosión o eclosión asincrónica, porque la hembra empieza a incubar desde que pone el primer huevo. Los huevos se ponen generalmente con dos o tres días de intervalo, aunque también existen intervalos de un día, de cuatro e incluso de cinco. Por lo general, cuanto más grande es la rapaz, mayor es el intervalo de tiempo entre huevos. También es cierto que la incubación no es tan intensa al comienzo, de esta forma una puesta de gavilán (Accipiter nisus) de cinco huevos que por ejemplo se realiza en ocho días, eclosionará con un intervalo de uno a tres días entre el pollo mayor y el menor.
Pero esta diferencia de tiempo entre eclosiones es suficiente para que se aprecien diferencias sustanciales en tamaño entre los pollos provocando un desfase en el crecimiento de los hermanos. En algunas especies como el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) o las grandes águilas ha evolucionado un mecanismo adaptativo que recibe el nombre de cainismo, en referencia al pasaje fraticida entre Caín y Abel. Este fenómeno contribuye a que los pollos que sobrevivan estén en unas mejores condiciones lo que constituye un claro exponente de la selección natural.

En nidos como el de este milano negro (Milvus migrans) se produce una eclosión asincrónica que determina unas diferencias de tamaño entre las crías.

Lo que ocurre en estas especies es que el pollo de mayor edad y por tanto de mayor tamaño, en función de la disponibilidad de alimento puede picotear y agredir a sus hermanos menores provocando su muerte y así asegurándose que todo el alimento que sean capaces de llevar sus padres al nido irá destinado a él. Otras veces basta con que el pollo de mayor tamaño acapare el alimento de los más pequeños, muriendo estos por inanición.

Este fenómeno se manifiesta con mayor frecuencia cuando el alimento es escaso. Es un principio duro pero justificado biológicamente que asegura que sobreviven únicamente aquellos jóvenes que pueden ser alimentados en un estándar aceptable.

jueves, 17 de noviembre de 2011

El caracara de Guadalupe. El último ave rapaz extinto.

Muchas veces hablamos que las amenazas que sufren las aves rapaces las hacen estar al borde de la extinción, pero... ¿cuál es el último de estos pájaros que ha desaparecido de la tierra? ¿Y por qué? Pues bien, se trata del caracara de Guadalupe (Caracara lutosa), una rapaz emparentada cercanamente con el carancho o caracara moñudo (Caracara plancus). Vivía en la Isla de Guadalupe en México, de donde era endémico.

Ilustración de Caracara de Guadalupe. (Caracara lutosa)

Desde principios del siglo XX sólo es posible contemplar ejemplares disecados de estas aves que se encuentran en los museos de Chicago, Washington y Londres. Oficialmente la fecha que se maneja de su extinción es el año 1900 aunque se cree que algún ejemplar perduró hasta 1903, aunque esta última fecha no es segura.

Una vez más, el hombre está tras la extinción de esta especie ya que sus primeros observadores la declararon una especie dañina y a partir de ahí se empezó una persecución mediante caza directa y cebos envenenados que finalizó cuando un coleccionista, Rollo Beck, mató a todos los ejemplares menos a dos de ellos.

Pero a esta situación crítica para el caracara de Guadalupe se llegó porque depredaba a cabritos jóvenes y los ganaderos acabaron con estas aves, a pesar de existir una población de cabras salvajes de las que se alimentaban los caracaras. Con el tiempo los ganaderos destruyeron el hábitat de las cabras para evitar que éstas se reprodujeran y con ello bajó mucho la disponibilidad de alimento de los caracaras.

De esta manera, el caracara de Guadalupe tuvo un triste final y posee el penoso récord de ser el último ave rapaz extinta. Esperemos que no tengamos que lamentar ninguna pérdida más de las especies que conviven en la actualidad.

martes, 8 de noviembre de 2011

La agilidad del azor.

Las rapaces forestales se enfrentan a dos problemas en la caza de sus presas, por un lado, la propia persecución y captura, un hecho ya de por sí muy costoso y fallido en muchos lances. Y por otro lado, encaran las propias dificultades que les impone el medio forestal en el que están inmersas. Un bosque puede ser una maraña intrincada de ramas, hojas, acículas... por donde no es fácil abrirse paso. Pero una vez más, las aves rapaces son capaces de sorprendernos con las más bellas habilidades. No os perdáis este video ilustrativo de cómo un azor (Accipiter gentilis) es capaz de franquear obstáculos a una velocidad pasmosa al igual que hace en el bosque donde vuela a través de los árboles como un fantasma veloz, silencioso y mortal.



Para los que no entiendan inglés, en el video hay otra imagen curiosa que puede verse en el segundo y en el tercer obstáculo y es que los azores al pasar por una cavidad estrecha cierran la membrana nitictante que es un párpado translúcido (a modo de tercer párpado interno) para proteger sus ojos de un posible golpe o arañazo contra alguna rama. Y ya, a título personal, diré que las imagenes del último obstáculo son sencillamente espectaculares.

viernes, 4 de noviembre de 2011

El número 1 de Journal of Feelsynapsis...¡ya disponible!

¡Hola amigos y amigas! Puedo anunciar y anuncio que el primer número de Journal en Feelsynapsis ya está a vuestra disposición. Lista para ser degustada y bien saboreada. Journal of Feelsynapsis es una revista de divulgación científica que hemos hecho un puñado (creciente) de personas ávidas de conocimiento y de propagar los temas de diversos campos científicos de una manera divertida y sencilla para el público. La intención es la de informar de una manera clara pero a la vez rigurosa. No es una tarea sencilla pero a tenor del resultado creo que podemos estar satisfechos. No creo que haga falta decir que en próximos números se irá puliendo la revista para que cada vez se acerque más a lo que pretendemos que sea, una revista de divulgación científica de rigor y accesible para cualquier público.

Los delfines son uno de los animales más inteligentes. Una prueba de ello es que leen Journal of Feelsynapsis.

Pero... ¿y qué podemos encontrar en ella? Pues la variedad de temas es brutal y esto creo que es un punto fuerte ya que hace que su lectura sea amena y pueda interesar a un amplio espectro de personas. Desde biodiversidad, ADN, micorrizas, narvales, virus, la geología de Titán... hasta enfermedades raras, células cancerígenas, Leonardo da Vinci... ¡El abanico es espectacular!

Índice de la revista Journal of Feelsynapsis donde podéis ver el amplio abanico de temas que se tratan.

Mi aportación para este primer número es un artículo que aborda las amenazas surgidas a lo largo del siglo XX para las aves rapaces. Los graves descensos poblacionales que se han producido a lo largo de estos últimos años hace que tengamos que parar a reconsiderar dónde están los errores y hacia dónde se debe caminar para que en el futuro se pueda gozar de unas poblaciones de rapaces saludables.

Para terminar, quiero agradecer muy especialmente al promotor de todo este lío Enrique Royuela (@eroyuela) por embarcarnos en esta locura tan divertida y ser capaz de maquetar y editar todos los artículos y atención... ¡sin volverse loco en el intento! Y en segundo lugar al resto de mis compañeros y compañeras, porque han hecho posible dos cosas: crear un grupo de gente de una calidad humana excelente donde reina el buen rollo y se trabaja constructivamente de una manera tenaz y apasionada y la segunda cosa que han hecho posible es... ¡petarme el correo! No os imagináis hasta qué punto son prolíficos jaja. (Y de lo cual me alegro mucho).

Disfrutad mucho del primer número de Journal of Feelsynapsis, espero que lo encontréis interesante y que nos ayudéis a difundirlo lo máximo posible. Podéis encontrar la revista para leerla online o descargarla aquí y la red social, Feelsynapsis, donde pululamos muchos de los colaboradores y que ha sido remodelada y puesta de gala para el estreno quedando espectacular, aquí


lunes, 31 de octubre de 2011

¿Qué es el parahawking?

El parahawking es una actividad que combina el vuelo en parapente con la cetrería. Esta modalidad fue inventada y desarrollada en 2001 por Scott Mason, un británico que practicando parapente en Pokhara (Nepal), lugar que a todos los fans de Heroes del Silencio nos suena, y se percató de que era una zona con gran abundancia de rapaces y muy apta para la práctica del parapente por las buenas corrientes termales ascendentes del aire, lo cual hacía que pudieran observarse las rapaces en vuelo en condiciones inmejorables.

Práctica del parahawking con un alimoche.

De esta manera, el siguiente paso fue entrenar a varias rapaces para que estas volaran junto al parapente e incluso se posaran en los deportistas. Ni que decir tiene que Scott comenzó a explotar la idea llevando a clientes en un tandem en el parapente, dando la oportunidad a la gente de volar junto a las aves rapaces. Entre las rapaces más utilizadas para esta modalidad están los alimoches (Neophron pernopterus) y los halcones de Harris (Parabuteo unicinctus).

Alimoche en vuelo entre parapentes.

Mason y sus colaboradores realizaron un documental llamado "Parahawking" que presentaron a diversos festivales de cine obteniendo varios premios y recientemente han grabado otro titulado "Flight for survival" que es posible encontrar en su página web: http://www.parahawking.com/

Actualmente también es posible practicar el parahawking en Alicante, aunque parece ser que la acogida no ha sido tan exitosa como en Nepal, por lo que si no os dais prisa, quizás tengáis que desplazaros al país oriental para poder volar al lado de las rapaces. Apetece, ¿verdad?


jueves, 20 de octubre de 2011

Una mirada a la situación del alimoche.

El alimoche (Neophron percnopterus) está sufriendo un acusado declive en nuestro país, en parte causado por la alta mortalidad provocada por cebos envenenados. Desde  WWF/Adena y la Fundación Biodiversidad se viene haciendo un trabajo y un seguimiento a diversas poblaciones ibéricas de esta rapaz y parte de sus conclusiones son recogidas en un informe que se ha publicado en el presente año 2011. En el informe se tratran otras amenazas, además de la del veneno, como colisiones con aregeneradores o electrocuciones con tendidos eléctricos y detalla el seguimiento de la población asentada en Hoces del Riaza, una de las poblaciones más conocidas y estudiadas de alimoche en España. Desde el siguiente enlace podéis descargar el informe:


A su vez, WWF/Adena puso en marcha un proyecto de seguimiento de cuatro alimoches marcados mediante emisores de GPS para estudiar los desplazamientos migracionales en detalle. Los movimientos de Duna, Trigo, Vega y Sahel (los cuatro alimoches marcados) pueden seguirse desde la web: El viaje del alimoche. Y desde el blog de la misma página se va informando e interpretando los datos que van llegando desde los emisores.

Recordar que el alimoche es un migrador estival que regresa a sus cuarteles de invierno en África subsahariana a finales de verano, regresando a España a mediados o finales de Marzo. La población ibérica cuenta con aproximadamente 1500 parejas reproductoras.

Alimoche común (Neophron percnopterus)

lunes, 10 de octubre de 2011

El olfato en las aves rapaces.

Hasta hace unas pocas décadas se pensaba que el sentido del olfato no estaba muy desarrollado, en cambio, nuevas investigaciones demuestran que tiene una importancia mayor de lo que se creía, llegando a estar bastante desarrollado en algunas especies. Algunas de esas investigaciones abordan el tema desde una perspectiva genética, estudiando los genes de los receptores olfativos, los cuales se expresan en neuronas sensoriales dentro del epitelio olfatorio, y constituyen la base molecular del sentido del olfato. El número total de genes de los receptores olfativos en un genoma puede reflejar cuántos diferentes olores puede detectar o distinguir un animal. De esta manera, se demostró que el kiwi marrón de Nueva Zelanda (Apteryx mantelli), por ejemplo, tiene cerca de seis veces más genes para sus receptores olfativos que el herrerillo común (Parus caeruleus)  o que el canario (Serinus canaria). Otro ejemplo de aves que gozan de un buen olfato son los petreles y otros Procellariformes que utilizan este sentido para la orientación a corta distancia hacia sus nidos y para buscar alimento.

No existen muchos estudios referidos al olfato en aves rapaces. Las ventanas nasales en este grupo de aves se encuentran en la cera (cuya función se desconoce) situada en la base de la mandíbula inferior. Durante mucho tiempo sólo se contó con observaciones esporádicas en el campo. Así, se aseguraba que el Aura gallipavo (Cathartes aura) que vive en América, utilizaba el olfato para localizar su alimento con el subsecuente desarrollo olfativo. Experimentalmente se demostró que no sólo el Aura gallipavo localizaba carroñas gracias a su olfato sino que también lo hacían otras dos especies, el aura selvática (Cathartes melambrotus) y el aura sabanera (Cathartes burrovianus). Para ello se enterraban pollos muertos bajo hojas secas de los bosques y estos pequeños buitres eran capaces de localizarlos.

Aura gallipavo (Cathartes aura). Fotografía: Maxime Dechelle.
 
 Muy relacionado con el sentido del olfato se encuentra el del gusto. En aves es todavía menos la información que se tiene sobre el gusto que sobre el olfato aunque por estudios anatómicos se ha visto que está presente ya que existen papilas gustativas. Además, la experiencia de los cetreros revela que algunas de sus aves de presa son bastante recelosas con el tipo de carne. Aunque poco más se conoce. 

martes, 4 de octubre de 2011

Aprobado un plan de protección para el águila azor perdicera.

El águila azor perdicera (Hieraaetus fasciatus) está considerada como especie de fauna "vulnerable" por su tendencia poblacional regresiva en todo el territorio nacional, lo que ha producido su desaparición en una gran parte de su área de distribución original. El Consejo de Gobierno ha aprobado un decreto por el que se establece un régimen de protección y un plan de recuperación para el águila azor perdicera en la Comunidad aragonesa. El decreto aprobado declarará las zonas comprendidas dentro de la aplicación de este Plan como "zona ambientalmente sensible" y quedarán excluidos de este ámbito los terrenos que tengan la consideración de urbanos o urbanizables delimitados, según la legislación urbanística. Se definen como áreas críticas aquellos territorios que se consideran vitales para la persistencia y recuperación de la especie, así como zonas de nidificación, alimentación, descanso o "campeo" de las parejas reproductoras. El Plan de recuperación, con una vigencia no superior a los cuatro años, prohibirá la instalación de parques eólicos o aerogeneradores en los ámbitos de aplicación del plan, salvo los miniparques eólicos y los destinados a Investigación y Desarrollo. Igualmente, no podrán instalarse líneas eléctricas en las áreas críticas, con la excepción de las que se construyan con conductores aislados y trenzados. Queda también prohibido el vuelo de aviones y de otros aparatos con o sin motor cuando el vuelo se vaya a realizar a menos de 1.000 metros sobre la vertical de los sectores nidificados. El águila azor perdicera está considerada como especie de fauna "vulnerable" por su tendencia poblacional regresiva en todo el territorio nacional, lo que ha producido su desaparición en una gran parte de su área de distribución original.

Águila azor perdicera.

Fuente: Heraldo d eAragón (27-9-2011).

lunes, 19 de septiembre de 2011

Biocarnaval de ilustración.

Este año participo en el Biocarnaval de ilustración alojado en Feelsynapsis con este dibujo de un buitre negro (Aegypius monachus):


El biocarnaval de verano en su sección de bioilustración es un concurso de dibujo con temática científica donde puede participar todo el que lo desee. Es una propuesta de un conjunto de jóvenes autores de blogs dedicados en su mayoría a la biología, la química, etc. Quería agradecer a Eroyuela, a Leti y a Dr.Litos sus ánimos para que presentara algún dibujo al concurso.

jueves, 1 de septiembre de 2011

Halcón peregrino y cernícalo vulgar: ¿Una historia de altruismo?

Hace unos días se publicó una noticia (1) donde se alertaba de la muerte de un cernícalo común (Falco tinnunculus) que estaba siendo criado por una pareja de halcones peregrinos (Falco peregrinus) en Córdoba. El jóven cernícalo se encontraba atrapado en el nido, enganchado por algún material, en una torreta de la luz y los halcones lo alimentaron durante un período considerable de tiempo (se habla de 4 meses). Lamentablemente, "Esperanza", que así se llamaba el cernícalo, murió esperando una ayuda que nunca llegó, a pesar de que las empresas y organismos responsables (Endesa, Ecologistas en acción y la Junta de Andalucía) estaban convenientemente avisados pero decidieron no actuar ante los elevados costes que suponía el rescate.
Dejando a un lado esta triste historia, de la que sólo se pueden sacar decepcionantes conclusiones, el trasfondo biológico sí es muy interesante. Es bastante infrecuente que individuos de una especie, ayuden a crecer, alimentando, a otro individuo de una especie diferente. Estaríamos ante un caso de relación interespecífica inusual.

Halcón peregrino.
Como ejemplos anómalos de reproducción en las rapaces, es relativamente común que un individuo jóven que aún no tiene edad para reproducirse, se quede en torno del nido de los padres y ayude a criar a la siguiente generación. Otra rareza supone que se formen tríos poliándricos, como es el caso del águila real (Aquila chrysaetos), el alimoche (Neophron pernopterus) o el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) (2). Además, hay un único caso de hibridación citado entre halcón peregrino y cernícalo común en 2003 en cautividad. (3)

Se ha visto que el 2,4% de las aves ayudan a criar a unos pollos que no son suyos, aunque dentro de una misma especie. Si hablamos, como es el caso que nos ocupa, de que los padres pertenecen a una especie diferente a los supuestos hijos, aislando el caso del parasitismo (como por ejemplo el que ejerce el cuco), su frecuencia es muchísimo menor y además es difícil de entender evolutivamente porque aparentemente los padres no obtienen ningún beneficio de ello. A pesar de ello, este comportamiento se ha detectado en al menos 20 familias de aves. Un ejemplo está descrito entre adultos de alcaudón común (Lanius excubitor) y crías de escribano cerillo (Emberiza citrinella). (4)

Torreta de la luz con el nido del cernícalo y uno de los halcones peregrinos.

Se ha especulado con algunas posibles explicaciones. Entre las que gozan de más aceptación estaría la posibilidad de que fueran jóvenes parejas sin posibilidad de criar o con una puesta malograda que buscan ganar experiencia para que sus próximos esfuerzos reproductores tengan mayor éxito. Otra posible explicación expone que los adultos responden ante los estímulos de alimentar a una joven cría, aunque no sea de su misma especie, es decir, un comportamiento totalmente instintivo ante el reclamo de un pollo.

"Esperanza", la cría de cernícalo común atrapada en el nido.

Debido a la pérdida de "Esperanza", la cría de cernícalo encontrado en Córdoba que estaba siendo alimentada por halcones, es posible que nunca se lleguen a esclarecer las incógnitas que rodeaban tan singular asociación familiar. Una posible explicación es que los halcones desplazaran del nido a la pareja progenitora de cernícalos, con la intención de iniciar una nidada y que en vez de matar al pollo y quedarse con el nido, lo siguieran alimentando. Puede que no hubiera nacido todavía en el momento del "robo" del nido de los halcones a los cernícalos pero que ya estuviera en forma de huevo en él. Y otra opción es que el pollo ya estuviera sólo, atrapado en el nido y ante sus reclamos, acudiera la pareja de halcones y lo comenzaran a alimentar. ¿Vosotr@ qué explicación le dais?


Referencias:
(2) Quercus. Cuaderno 91. 16-20.
(3) Handbook of avian hybrids of the world. McCarthy, E. Oxford. 2006

viernes, 19 de agosto de 2011

Más cernícalos primillas para Córdoba.

Con la esperanza de aumentar la población del cernícalo primilla (Falco naumanni) en el centro histórico de Córdoba, la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía, en colaboración con el Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat (Grefa) y SEO-Birdlife ha puesto en marcha un proyecto que ya ha conseguido incrementar de 35 a 46 el número de parejas reproductoras en un año.
Cernícalo primilla (Falco naumanni)

El delegado de Medio Ambiente por Córdoba, José Ignacio Expósito, visitó la Delegación Provincial de Cultura, uno de los dos nuevos lugares en los que se han instalado cajas nido. Además de este punto, situado junto a los Jardines de Orive, se ha habilitado otro en la Casa de la Juventud. En ambos casos se utiliza la técnica del hacking , que se basa en la introducción en el medio de aves a través de nidos artificiales y sin que los animales tengan contacto con sus cuidadores. Los pollos de cernícalo primilla son introducidos en estos cajones y se les permite salir sólo cuando adquieren la capacidad de volar. Una vez consigan alzar el vuelo, estas aves pueden volver a su nido artificial, donde se les facilitará alimento, hasta que sean autónomas para integrarse en la colonia existente en Córdoba. El objetivo final que persigue este proyecto es la coexistencia del patrimonio natural e histórico y considerar la presencia del cernícalo primilla como un valor añadido.


Vía: http://www.diariocordoba.com/noticias/cordobalocal/mas-cernicalos-primilla_658703.html

viernes, 22 de julio de 2011

Récord de parejas de buitre negro en Madrid.

Técnicos especialistas de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio están desarrollando durante junio y julio el proceso de anillamiento de los nuevos pollos nacidos los últimos meses. 
La pasada primavera nacieron 57 nuevos pollos, y en estos momentos se está culminando el proceso de anillamiento y marcaje de todos para su seguimiento y control, para poder mejorar la gestión y conservación de su población en la Sierra de Guadarrama.

En la actualidad, la colonia de buitre negro en Madrid es la que ofrece mayor seguimiento en todo el mundo y la región madrileña es el lugar del mundo en el que más buitres negros se han marcado y la colonia con mayor información disponible recogida en una extensa base de datos. En la década de los ochenta esta especie estaba en estado crítico, con apenas una treintena de parejas.

Buitre negro.

Cifra récord de parejas
El Valle del Paular, en Rascafría, y la zona de Valdemaqueda, son los lugares donde están establecidas las colonias más numerosas de este ave carroñera. Esta presencia se enmarca dentro de la zona que protege y preserva el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de la Sierra de Guadarrama.
Esta colonia de la Sierra de Guadarrama supone el 5% de la población europea. Una especie que aumenta de forma lenta y continua, sobre la que el Ejecutivo regional intensificó los trabajos de seguimiento en 1997. El buitre negro está incluido en el Catálogo de Especies en Peligro de Extinción de la Comunidad de Madrid, y es una de las aves más amenazadas de Madrid.
Proceso de anillado
Cada año, en colaboración con la Sociedad Española de Ornitología SEO/BirdLife, se anillan casi todos los pollos que nacen en primavera. Este trabajo se desarrolla en junio y julio cuando los pollos tienen un desarrollo medio. Al anillar los pollos se les coloca una anilla metálica del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino y una anilla amarilla de lectura a distancia de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio.
Ambas individualizan a cada ejemplar para toda su vida, y a través de sus códigos se almacenan en las bases de datos correspondientes la información referente a la localidad, fecha, biometría, etcétera de cada ejemplar anillado. De este modo, los controles posteriores de estas aves aportaran información relacionada con esta población.

Vía: http://www.ambientum.com/boletino/noticias/Record-parejas-de-buitre-negro-Madrid.asp

lunes, 18 de julio de 2011

El estrés impide a los milanos negros jóvenes reproducirse.

Un estudio de científicos de la Estación Biológica de Doñana y la Universidad de Washington ha revelado que un alto porcentaje de milanos negros jóvenes padecen estrés y no se emparejan ni construyen un nido hasta cumplir los siete años.
Los machos solteros muestran unos niveles de respuesta al estrés muy superiores a los de aves reproductoras y no todas se emparejan y construyen un nido al llegar la primavera, según ha informado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Este estudio llevado a cabo en Doñana revela que una gran parte de los milanos negros (Milvus migrans) son aves jóvenes que ni se emparejan ni construyen nido y que esta situación, que puede prolongarse hasta la edad de siete años, ocurre a pesar que estas aves retornan cada primavera desde los cuarteles de invernada en África, tras recorrer miles de kilómetros.

Pareja de milanos negros.
 Los investigadores de la Estación Biológica de Doñana midieron los niveles de varias hormonas sexuales para concluir que las aves jóvenes son, desde un punto de vista fisiológico, tan competentes y sexualmente maduras como los reproductores de mayor edad.
Por tanto, el problema para reproducirse radica en el estrés que los machos solteros sufren cuando los milanos de mayor edad monopolizan los lugares de reproducción al impedir su acceso a unos territorios de cría que son limitados.
En el caso de las hembras el patrón se invierte y son las jóvenes solteras quienes muestran un menor estrés. Unas diferencias que también pueden ser explicadas por el proceso de competencia territorial, que tiene un carácter predominantemente masculino en la mayoría de las aves monógamas.
Esta conclusión ha sido publicada en la edición de julio de la revista Physiological and Biochemical Zoology, como resultado de la investigación de científicos de la Estación Biológica de Doñana, y el CSIC.

viernes, 1 de julio de 2011

El centro de águila imperial de Sevilla llevaba 9 años estafando a la Junta

La operación Horus de la Guardia Civil ha "desmontado" nueve años de trabajo del centro de cría en cautividad del águila imperial de Sevilla, cuya empresa gestora llevaba años falseando datos que justificaran el éxito de su labor para seguir cobrando subvenciones de la Junta de Andalucía.

El fraude del citado centro es sólo una de las "patas" de una extensa red dedicada al expolio y tráfico de aves rapaces protegidas que acaba de desarticular la Unidad Central Operativa Medioambiental (Ucoma) del Seprona en 9 provincias españolas, y que se ha saldado con la detención de 16 personas, entre ellas 3 de los 4 trabajadores del centro sevillano, incluyendo a su director.

Según ha explicado el capitán del SEPRONA José Manuel Vivas, los implicados supuestamente robaban huevos y pollos de águila imperial del medio natural y los llevaban a Sevilla, donde los presentaban como nacidos en el centro "para seguir cobrando las subvenciones" de la administración andaluza, que podrían rondar el millón de euros anuales por diferentes conceptos desde 2002.

De este modo, los detenidos "presentaban datos de un proyecto científico de éxito, pero en realidad todo era una estafa en tanto que los huevos eran extraídos del medio natural", ha apuntado Vivas, quien considera que la Junta de Andalucía ha sido "víctima" en este caso, en tanto que la empresa subcontratada para gestionar el centro "usaba sus subvenciones para otros fines".

Vivas ha insistido, además, en que el Gobierno andaluz "ha colaborado en todo momento con la investigación", que comenzó el pasado mes de enero, después de que la Guardia Civil recibiera varias denuncias del expolio de huevos y pollos de rapaces protegidas en la provincia de Ciudad Real, y que aún sigue abierta.

El trabajo del centro era tan "poco científico" que los agentes han encontrado hasta un pollo de águila real que había sido expoliado de un nido pensando que era de imperial. 

Águila imperial.

No obstante, la trama no acaba en el centro de San Jerónimo, cuyos trabajadores formaban parte de una red que podría estar integrada por más de 150 personas dedicadas a expoliar nidos y a falsificar documentación y anillas, como parte de un negocio ilegal de compraventa de rapaces.

Entre las especies afectadas había halcones peregrinos, cernícalos, azores, autillos, gavilanes y, sobre todo, la más majestuosa y amenazada de las rapaces, el águila imperial.

Los precios de compra de los pollos podrían estar entre los 1.000 y 3.000 euros, aunque, según han podido comprobar los agentes en transferencias bancarias, se han efectuado ventas de ejemplares a coleccionistas por valores muy superiores, como 6.000 o 18.000 euros.

Los agentes estiman que el valor económico del negocio de la red podría cifrarse entre los 200.000 y 400.000 euros anuales.

Los miembros de la red, asentados en Ciudad Real, Sevilla, Málaga, Córdoba, Jaén, Murcia, Vizcaya, Pontevedra y Oviedo tenían diferentes grados de implicación, de modo que algunos se dedicaban al expolio directo de nidos, otros elaboraban documentos y anillas falsas para amparar los ejemplares y alteraban o cambiaban las anillas.

Como prueba física de estas irregularidades, se han registrado diversos domicilios y locales, y en sólo uno de ellos, en Murcia, se han encontrado incubadoras de rapaces, material de inseminación, una bolsa con material de escalada, 500 documentos Cites, más de 1.500 anillas de diferentes tamaños, numeradas y sin numerar y 14.000 euros, entre otras cosas.

Además, se han incautado de 101 rapaces vivas y 11 muertas congeladas, que al parecer tenían en "reserva" para cuando "les interesara decir legalmente que una rapaz había muerto".


Vía: http://www.diariodesevilla.es/article/sevilla/1010639/centro/aguila/imperial/llevaba/anos/estafando/la/junta.html

miércoles, 29 de junio de 2011

Encontrados antiguos nidos de quebrantahuesos en Castilla La Mancha.

Se han encontrado 9 nidos de quebrantahuesos (Gypaetus barbatus) en Nerpio (Albacete) donde se hace una labor desde el Ayuntamiento con un programa llamado "Alas sobre Nerpio" que está dirigido a potenciar la relevancia avifaunística del municipio manchego. A la luz del nuevo descubrimiento, se puede inferir que el quebrantahuesos no era una especie extraña en la comunidad de Castilla La Mancha quedando así patentes unos importantes antecedentes históricos. A los nidos se accedió mediante técnicas de escalada y la comprobación de que fueron ocupados por el buitre osteófago queda patente por la presencia de "tizas" (así se denominan las deyecciones del quebrantahuesos por su alto contenido en carbonato cácico debido a su dieta).

Este nuevo hallazgo es de importancia porque pone de manifiesto antiguos hábitats de la especie que son susceptibles de ser recolonizados, más aún desde los esfuerzos invertidos en Andalucía por la reintroducción del quebrantahuesos.


Quebrantahuesos.

viernes, 22 de abril de 2011

El oído en las aves rapaces.

Las aves tienen un espectro auditivo similar al humano. Según un informe de investigación (Schawartzkooff 1973) alcanzan un límite superior a los 10-20 kHz (incluso más en algunos búhos) y un límite inferior a los 50-300 Hz. Las Strigiformes son excenciones a la regla porque dependen de una ancha banda de sonido para detectar a las presas. Por otra parte, existen pruebas de que las palomas domésticas e incluso las bravías (Columba livia) tienen un pico de sensibilidad adicional en la franja de los infrasonidos que podría darse en otras especies. Con todo, se desconoce si las aves pierden capacidad auditiva con la edad.

Algunos búhos presentan el cráneo asimétrico para localizar los sonidos de manera más precisa. Otra diferencia significativa de los humanos respecto de las aves es la mayor capacidad que tienen ellas para diferenciar secuencias de sonidos de intervalo muy corto, que las ayuda en el reconocimiento individual de la pareja, de los vecinos territoriales y de los pollos.

Búho real, especie nocturna donde es posible apreciar el disco facial que potencia la audición al conducir los sonidos hacia los conductos auditivos del oído.

Se ha estudiado muy poco la capacidad auditiva de las rapaces aunque se cree que se ajusta al general de las aves. Es posible que los aguiluchos tengan potenciado este sentido al igual que los búhos y lechuzas, debido a su disco facial. La presencia de este disco parece estar relacionada con su modo de caza consistente en sobrevolar a uno o dos metros la densa vegetación y un oído muy desarrollado sería un complemento ideal para la vista.

Además, las partes más profundas de las plumas auriculares están modificadas con el fin de mejorar la audición. Esas modificaciones afectan a la longitud y la ausencia de bárbulas para canalizar mejor el sonido.

A su vez, parece ser que numerosos paseriformes han desarrollado una estrategia adaptativa en su canto para confundir a las aves rapaces desorganizando sus capacidades auditivas. Esta estrategia consiste en una variación en el diseño del tono y estructura de su reclamo para minimizar la posibilidad de que el depredador localice a la presa.

miércoles, 9 de febrero de 2011

La visión en las aves rapaces.

En las aves, la vista es, casi siempre, el sentido más importante, con el oído en segundo lugar y el olfato en un pobre tercer puesto. La de las aves es una vida aérea y a alta velocidad. En estas condiciones, la vista y el oído son claramente más útiles que el olfato. La importancia de los ojos en las aves se refleja en su tamaño, de hecho, los ojos de un águila se parecen en dimensiones a los de los humanos, aunque el animal sea mucho más pequeño.

Los ojos de las aves son relativamente inmóviles, son tan grandes que dejan poco espacio en el cráneo para los músculos. Esta carencia se ve compensada con una alta movilidad del conjunto de la cabeza (Extraordinaria en búhos y lechuzas como se apuntará más adelante).

Durante el último medio siglo, la vista de las rapaces ha sido muy estudiada por los fisiólogos, evaluándola de modos muy distintos. Aunque el problema es más complejo, la discusión, habitualmente, se ha centrado en la agudeza visual o en la capacidad para distinguir detalles finos.

Águila real (Aquila chrysaetos)
En la zona de máxima densidad del receptor, la retina del Busardo ratonero (Buteo buteo) tiene 2,2 veces más células (conos) por unidad de longitud que el hombre (Rochon-Duvigneaud 1943). Esto no quiere decir que la agudeza visual, corregida para el tamaño del ocular, sea dos veces mayor que la del hombre. La retina de las aves se organiza de una manera muy diferente a la del hombre y el resultado neto, medido como resolución visual, podría ser mejor o peor que esa cifra. En realidad, los datos de inervación de conos en los ojos de las aves (Meyer 1977) y el estudio del comportamiento parecen ser la respuesta correcta de este asunto.

Al estudiar la visión de las rapaces, no debemos olvidar que la resolución de los detalles está estrechamente relacionada con el tamaño absoluto del ojo siempre que las características ópticas y la densidad del receptor sean más o menos iguales. Por tanto, las águilas y los buitres de mayor tamaño deberían estar mejor equipados que las rapaces más pequeñas para explorar sus territorios. Mediante la respuesta frente a dibujos de enrejado, un Cernícalo americano (Falco sparverius) alcanzó 2,6 veces el índice visible para un ojo humano (Fox et al. 1976) y más tarde, para la Culebrera congoleña (Dryotriorchis spectabilis) se demostró un poder de resolución similar al del cernícalo para distancias focales cercanas a las nuestras. Esto podría deberse a una adaptación visual a las necesidades ecológicas de cada especie, como el tamaño de la presa o al del territorio de campeo.

Sea cua sea la explicación, una diferencia fundamental entre la capacidad visual de aves y humanos es que, al igual que nosotros tenemos una visión "foveal", con una visión aguda tan sólo en el centro mismo de la retina, casi todas las aves diurnas tienen una gran proporción de conos (células que permíten una gran definición de la vista en color) en toda la retina, en correspondencia con una gran parte de su campo de visión. Debido a la posición más lateral de sus ojos, ese campo es significativamente mayor que el nuestro (aunque no es mayor en el caso de los Strigiformes, es decir, búhos y lechuzas, que compensan la posición más central de sus ojos con la capacidad de girar la cabeza casi 180º a cada lado). Estos dos factores confieren a las aves una sensibilidad visual mayor que la de los humanos. Por lo demás, muchas rapaces y otras especies que necesitan mucha precisión para cazar y alimentarse (colibríes, martines pescadores, golondrinas...) tienen dos fóveas en cada retina y son capaces de ver con una gran eficacia.

Aunque las rapaces diurnas no son equiparables a los búhos y lechuzas en cuanto a visión binocular, sus ojos están más dirigidos hacia delante que los de la mayoría de las aves (pensar en gansos, palomas, limícolas...) por lo que tienen un campo de visión binocular más amplio que el de esas otras especies. Este aspecto está  especialmente pronunciado en las águilas culebreras (Géneros Spilornis y Circaetus) probablemente porque la manipulación de especies peligrosas requiere una estimación aún más precisa de la distancia. La calidad de la imagen se ve potenciada por la posición temporal de la segunda fóvea en todas las rapaces, lo que parece ser selectivamente útil para la visión binocular.

Otra importante ventaja de las aves frente a nosotros, es su gran poder de resolución del movimiento respecto del tiempo. Su denominada frecuencia de titilación-fusión (el intervalo de tiempo requerido para separar dos impresiones visuales) es casi de un 50% mejor que la nuestra. Para muchas rapaces esto es de vital importancia durante las maniobras dentro del bosque o para apreciar los cambios de trayectoria  y velocidad de las presas.

Por lo demás, la visión de las aves es más compleja que la del hombre y en una serie de especies cubre una gama más amplia en el extremo de ondas cortas del espectro, adentrándose bien en el ultravioleta (Maier 1994). Las aves tienen también dos tipos distintos de conos (nosótros sólo tenemos uno), cuatro o cinco pigmentos sensibles al color (nosotros sólo tres) y un intríncado dibujo de gotitas de aceite de colores dentro de los conos para incrementar el contraste en distintas partes del campo visual.


La compleja arquitectura asimétrica de la retinada puede explicar un extraño detalle del comportamiento de las aves. Una rapaz que examina un objeto distante situado justo delante puede girar su cabeza hacia un lado para fijar el objeto con la fóvea central de uno de los ojos, en vez de con las fóveas periféricas de ambos (al ser la central mejor que estas dos) y cuando examinamos un ave en vuelo coronado, es frecuente que por la misma razón la veamos ladeando la cabeza.

Por tanto, en principio las aves tienen una mayor eficiencia visual que el hombre y en todo caso muy superior a la de los mamíferos no primates, que suelen tener más desarrolado el sentido del olfato. En cambio, las aves pequeñas no tienen una agudeza de imagen foveal comparable a la humana.

domingo, 6 de febrero de 2011

La alimentación de las rapaces.

Las aves rapaces son un grupo muy heterogéneo respecto a los recursos tróficos que pueden aprovechar, pero todas ellas comparten el ser consumidores secundarios, en términos ecológicos. Esto es, que se alimentan de otros animales ya sean vertebrados o invertebrados que cazan o aprovechan como carroña.  Dentro de ello, predomina claramente la captura de mamíferos (sobre todo pequeños roedores) y aves. En 38 de las 46 especies de la región paleártica occidental, estas dos clases juegan un papel fundamental. Insectos, reptiles, anfibios, peces, carroñas y desperdicios pasarían a un plano secundario aunque en ciertas especies tienen una importancia capital. Existe una única especie que se alimenta de vegetales, si bien no es vegetariana exclusiva. Se trata del buitre palmero, que no está presente en la Península Ibérica, es propia de África con una distribución mayoritariamente subsahariana.

En cuanto a la amplitud de su espectro trófico, podemos diferenciar dos tipos de rapaces, a saber: especialistas y generalistas. Entre los que presentan una estrategia especialista podemos encontrar, por ejemplo, el quebrantahuesos, el águila imperial ibérica o el águila culebrera, cada uno de ellos muy especializado en huesos de ungulados, conejos y herpetofauna, respectivamente. Las especies generalistas presentan un espectro trófico más amplio incidiendo en unas presas más que en otras según la época del año, facilidad de la captura, disponibilidad de la presa, etc. Ejemplos de rapaces que utilizan esta estrategia son los aguiluchos o los milanos.

Así, según el tipo de alimentación que presenten pueden tener adaptaciones más o menos específicas en regiones de su anatomía para poder capturar mejor a sus presas o para aprovechar óptimamente el alimento. De esta manera, por ejemplo, los picos de los buitres ibéricos, tienen diferencias en función de su preferencia por distintas partes de la carroña como las partes blandas, partes externas duras, huesos...

Para estudiar la alimentación de las aves, básicamente se realizan análisis de las presas aportadas a los nidos o mediante el análisis de egagrópilas que son bolas de alimento no digerido que varias aves como las rapaces nocturnas y algunas diurnas, regurgitan y que están compuestan por plumas, huesos... de animales ingeridos.

Águila rapaz (Aquila rapax).

miércoles, 2 de febrero de 2011

Anexo a la lista de especies ibéricas

Dentro de la familia Falconidae encontramos al Halcón tagarote (Falco peregrinoides), presente en las islas canarias:

Lista de especies ibéricas (Parte 3)

ORDEN ESTRIGIFORMES

FAMILIA TITONIDAE:

- Lechuza común (Tyto alba)


FAMILIA ESTRIGIDAE:

- Búho real (Bubo bubo)


- Búho chico (Asio otus)


- Cárabo (Strix aluco)


- Lechuza campestre (Asio flammeus)


- Mochuelo común (Athene noctua)


- Autillo (Otus scops)

- Mochuelo boreal ( Aegolius funereus)

Lista de especies ibéricas (Parte 2)

FAMILIA PANDIONIDAE:

- Águila pescadora (Pandion haliaetus)



FAMILIA FALCONIDAE:

- Halcón peregrino (Falco peregrinus)


- Alcotán europeo (Falco subbuteo)


- Halcón de Eleonor (Falco eleonorae)


- Cernícalo vulgar (Falco tinnunculus)


- Cernicalo primilla (Falco naumanni)


- Esmerejón (Falco columbaris)

martes, 1 de febrero de 2011

Lista de especies ibéricas (Parte 1)

ORDEN FALCONIFORMES (Del Horno et al. 1994)

FAMILIA ACCIPITRIDAE:

- Águila imperial (Aquila heliaca adalberti)


- Águila real (Aquila chrysaetos)


- Águila perdicera (Hieraetus fasciatus)


- Águila culebrera (Circaetus gallicus)


- Águililla calzada (Hieraetus pennatus)


- Busardo ratonero (Buteo buteo)


- Azor común (Accipiter gentilis)


- Gavilán común(Accipiter nisus)


- Abejero europeo(Pernis apivorus)


- Elanio común (Elanus caeruleus)


- Aguilucho pálido (Circus cyaneus)


- Aguilucho cenizo (Circus pygargus)


- Aguilucho lagunero (Circus aeruginosus)


- Milano real (Milvus milvus)


- Milano negro (Milvus migrans)


- Quebrantahuesos (Gypaetus barbatus)


- Buitre negro (Aegypius monachus)


- Buitre leonado (Gyps fulvus)


- Alimoche (Neophron percnopterus)

Ejemplar juvenil.